domingo, 15 de febrero de 2015

Nomenclatura (2/2)

Desentrañando el significado del código de artículo (parte II)

Como leíamos en la entrada anterior, el proceso de codificación por parte de LIMA de sus artículos fue errático, por no decir caótico, en sus principios aunque posteriormente fue adoptando algunos parámetros o criterios. A continuación continuaremos analizándolo y viendo su evolución hasta el día de hoy.


Tercera época (1978-1996 aprox):

Para mediados de los años '70 pues LIMA ya había dado pasos específicos en dirección a una estandarización de su proceso de codificación de artículos al definir prefijos numéricos y sufijos alfabéticos para identificar ciertos artículos.

La mayor novedad, y el cambio con la época previa a mi entender, viene dada con la incorporación de dos nuevos caracteres numéricos, los cuales claramente servirán para identificar sin margen de duda sobre qué tipo de artículo nos estamos refiriendo.



a) Codificación de material rodante

En el catálogo de 1978 aparecen ya los siguientes códigos específicos, anteponiéndose a los ya utilizados:

  • 1x: sets o colecciones 
  • 20: locomotoras en escala HO
  • 22: locomotoras en escala N
  • 30: material remolcado en escala HO
  • 32: material remolcado en escala N
  • 40: material de vía en escala HO
  • 42: material de vía en escala N
  • 50: material eléctrico
  • 60: edificios, señales, accesorios diversos en escala HO
Vayamos a un ejemplo para verlo más claro: locomotora #1632


El mismo artículo con el prefijo 20 adelante
Como se aprecia se mantiene el mismo código de 4 dígitos anterior, 1632, y se antepone el nuevo nuevo prefijo 20, por tratarse de un vehículo motorizado en escala HO, con la resultante de 201632.

En general el primer dígito detentó "tipo de producto" y el segundo "escala" salvo en el caso de los Sets, en los cuales habrá en escala HO prefijos comenzando con 10, 14, 16, 17, 18 & 19.

En años posteriores esta codificación se ampliará para agregar a los modelos en Corriente Alterna (sí, aunque a muchos le cueste creerlo, LIMA hizo artículos para correr en tendidos Marklin por ejemplo) y a los que venían con decodificador digital incorporado.

Para mediados de los años '90 era frecuente encontrar modelos en digital y CA




b) Sufijo unívoco

Si bien el cambio más trascendente fue la incorporación del prefijo de dos dígitos, como recién mencionábamos, en lo que concierne a los sufijos también hubieron adiciones.





  • G: aparece en 1980 e indica que el motor está ubicado sobre uno de los bogies y era el más avanzado que había en ese momento.
                                   
  • P: en el catálogo de 1982 comienza a indicarse aquellos modelos que tenían pantógrafo operativo. Esta alternativa permitía tomar corriente alternativamente en las locomotoras eléctricas tanto por los bogies como por la alimentación superior. Para seleccionarlo, había que mover una pequeña perilla ubicada en la base del pantógrafo
                                   
  • E: durante muy breve tiempo, unos dos años, en los catálogos al lado de la versión "standard", se ofrecía una versión, denominada con una E, económica. Específicamente a qué se refería con ello, no lo pude dilucidar con claridad, más intuyo que debía referirse a modelos sin tanto detalle de matricería, pero es una hipótesis personal.
                                  
  • K: a fines de los '80 aparecen las nuevas unidades con ganchos compatibles con la nueva normativa NEM 352 y que permite dotar a los modelos de mayor realismo puesto que da una mejor impresión y sensación de estar "más acercados" que los anteriores. Estos "close couplers", como usualmente se llaman en inglés, son compatibles con los anteriores ganchos de horquilla utilizados lo cual permite el armado de formaciones intercaladas.
              
                                           #205115MW locomotora Clase33 con ganchos tipo inglés                                         
  • W: con la migración de LIMA a escala OO circa 1977, ésta se vio en la necesidad de modificar los ganchos para poder ser compatible con el resto de los fabricantes que comercializaban sus artículos en el mercado británico. Para ello incorporó este sufijo que identifica a las unidades que poseen gancho tipo Triang/Hornby.



Cuarta época (1997-2004 aprox):

No se realizan cambios mayores en este período a lo que ya habíamos presenciado, siendo lo más relevante la aparición de guiones (xx-1) en algunos artículos y la reaparición de la letra M. A partir de 2001 es habitual que adelante del codigo figure la L para distinguir que el modelo pertenece a Lima




a) Codificación de material rodante

Como indicábamos líneas arriba, a mediados de los años '90 aparece el prefijo para indicar que el artículo en cuestión posee decodificador digital (15 para sets y 25 para material tractivo). El cambio de milenio traerá adicionalmente, el prefijo L delante de los códigos usuales, y servirá para identificar al artículo como de la marca LIMA puesto que será usual ya imprimir un solo catálogo para todas las marcas del portafolio. Así, por ejemplo, la locomotora 208267 será L208267





b) Sufijo unívoco

Reaparece el sufijo M aunque en esta ocasión para indicar que la carrocería del artículo es "metálica"; y, a diferencia de los períodos previos, no figura en el código del artículo dicha letra sino que aparece mencionada en sus características. Para ser más claros, veamos el siguiente ejemplo con la BR-103

A partir de 2001 ya no figuran en el código las letras, a excepción de la L inicial
Como se aprecia, se remueven del código de artículo las sufijos existentes, que denotaban características específicas, pero se lo indica en sus especificaciones. En el ejemplo previo, la P que indicaba pantógrafo operativo se remueve del código pero se incorpora el símbolo de un pentágono para señalar la misma especificación.


Otra característica que retorna es el uso de "guiones" en los artículos. Por lo tanto en algunos casos, pocos por cierto, figura un artículo con un código y a continuación otro con el mismo código y un guión con un número. En la página 179 del catálogo 2001 tenemos varios casos que hablan por sí mismos al respecto.

Aparecen los guiones detrás de algunos artículos


Quinta época (de 2005 en adelante):


La adquisición de LIMA por parte de Hornby significa un mayúsculo cambio en el aspecto de la codificación puesto que se aplica un nuevo prefijo HL a toda línea de productos, indicando que es parte de la línea "Hornby LIMA", y se abandona el sistema anterior de seis dígitos.

El otro cambio, quizás el mayor de todos, es que se renumeran algunos viejos artículos a la nueva nomenclatura y los nuevos lanzamientos se apegan a ella. De esta forma, los Sets comenzarán con el número 1, Locomotoras y resto de material tractivo con el número 2, Coches con el 4 y Vagones con el 6.

De tal forma, un nuevo artículo de Hornby para LIMA figurará como aparece abajo

Nueva denominación de Hornby para artículos de la marca LIMA, que se denomina "Hobby Line"

Finalmente, y después de tantos años en el mercado, LIMA aparece en la actualidad como una serie de productos dentro de una familia de marcas como se puede apreciar en esta captura de pantalla del sitio web de Hornby.

LIMA es una marca más dentro del portafolio de Hornby

miércoles, 4 de febrero de 2015

Nomenclatura (1/2)

Desentrañando el significado del código de artículo (parte I)

En el transcurso de su historia LIMA identificó sus artículos con un código que no siguió un patrón uniforme, sino que fue mutando a lo largo del tiempo. En esta entrada comenzaremos a internarnos en este tema e intentaremos echar un poco más de luz y descifrarlo


Introducción:

Qué fanático de LIMA en alguna oportunidad no agarró una caja u hojeó algún catálogo y no se detuvo frente a una serie de números y letras e intentó descifrar la lógica que había atrás de ello? 

L? G? P?

Como veremos a continuación, no resulta tan sencillo hallar un patrón uniforme sino que debemos tener en consideración distintos aspectos como el mercado al que iba orientado o el período de tiempo en el que fue producido.


Primera época (hasta 1964 aprox):


Como creo ya hemos podido ir apreciando en las anteriores entradas, los orígenes de LIMA no fueron un culto al orden precisamente; y en el tema de la codificación de sus artículos no fue la excepción.

Al principio para abaratar costos, y para no adelantarme a tema de futuras entradas, solamente diré que muchas veces utilizó el mismo molde para diferentes esquemas aún a riesgo de crear modelos de "fantasía" y no prototípicos. Asimismo, en esa melange de modelos, moldes, artículos y carrocerías, la denominación muchas veces no siguió alguna lógica predefinida, sino que queda la impresión que la improvisación fue la regla y no la excepción.

La primera codificación empleada fue de 4 dígitos y, eventualmente, un sufijo alfabético de uno o dos caracteres. Veamos unos ejemplos para ilustrar mejor a qué me estoy refiriendo.


a) Codificación de material rodante

LIMA no aplicó en sus primeros años, yo diría que su década inicial estimadamente, una codificación específica para cada tipo de producto (por ejemplo utilizar el prefijo 1 para locomotoras, 2 para coches, etc). Miremos esta página del catálogo de 1963, de locomotoras a vapor, para comprender mejor a qué me quiero referir puntualmente

El código de una de las locomotoras a vapor comienza con 9 y el otro con 2.
No hay estandarización 

Como podemos ver, no se aplica estandarización en la codificación del material sino que material del mismo tipo, en este caso locomotoras a vapor, recibe una codificación distinta y no uniforme.


b) Sufijo unívoco

En algunos modelos se aplican sufijos, utilizando el criterio de añadir una / y mayúscula, pero no aparece un criterio definido sobre qué representa claramente cada uno de ellos.

El sufijo /B no significa lo mismo en un vagón cerrado que en uno playo
Por ejemplo en el caso que ilustra este punto vemos que el vagón cerrado lleva la codificación  2008 y otro ejemplar del mismo tipo pero para transporte de Bananas se codifica 2008/B. Uno estaría tentado de pensar que el sufijo /B distingue a un vagón "standard", de otro destinado al transporte de Bananas, pero ese criterio no resulta aplicable puesto que tenemos un vagón de otro tipo, playo, utilizar el mismo sufijo /B pero sin transportar Bananas.


Conclusión: se hace difícil encontrar una lógica consistente o coherente en la codificación de los primeros años de LIMA. Proliferan muchos sufijos, algunos más fácilmente identificables como /M para vehículos destinados al uso militar, pero hay numerosos más que no pueden acoplarse fácilmente. Mi sugerencia es no tratar de aplicar la misma regla para todos los casos y analizar uno por uno para procurar descifrar de qué se trata.



Segunda época (1965-1977 aprox):


A medida que LIMA fue internacionalizándose y entrando en contacto con mercados más desarrollados como el alemán, es mi suposición que debe haberse forzado a tratar de seguir alguna lógica para poder identificar a sus artículos. De esta manera para sus proveedores sería más sencillo poder encontrar a las locomotoras en un listado apenas ojeando un par de caracteres y, por qué no?, para la misma LIMA estandarizar y ordenar sus procesos.

Es en esta etapa donde comienzan a aparecer algunas normas un poco más "precisas" para codificar sus artículos. Veamos pues algunos ejemplos de los cambios experimentados:


a) Codificación de material rodante

Durante estos años comienza a aparecer un poco más de precisión para identificar a los modelos, utilizando prefijos para denotar distintos tipos de material:

  • 80xx: nuevo material motor de tráfico regular
  • 16xx: nuevo material motor para uso de maniobras
  • 9xxx: nuevo material remolcado para pasajeros en general
  • 27xx: nuevo material remolcado de carga (mercancías) tipo cisterna corto
  • 28xx: nuevo material remolcado de carga (mercancías) tipo playo o silo
  • 29xx: nuevo material remolcado de carga (mercancías) tipo cisterna largo

Se empieza a apreciar prefijos distintivos según tipo de vehículo

En general este criterio es aplicado a los artículos nuevos, por lo cual la anterior codificación continuará aún vigente y no tendremos uniformidad absoluta, pero es un paso en la correcta dirección para obtener una estandarización en ese aspecto.


b) Sufijo unívoco

Como veíamos más arriba, LIMA tenía bastante libertad de criterio para aplicar sufijos, pero no es hasta 1965 que encontramos el primer ejemplo de precisión en lo que al uso de ellos se refiere.

Si bien el primer artículo en el catálogo que aparece con iluminación es la unidad motriz del DMU RGP-1 #1003L en 1964, no será hasta el año siguiente que claramente se distingue que el sufijo /CL  quiere indicar ya con precisión que la unidad posee iluminación ("Con Luci" en italiano)

El primer sufijo unívoco para identificar con precisión un artículo aparece en 1965
En los primeros años, hasta 1970 aproximadamente, el catálogo ofrecerá la opción de elegir muchos artículos con o sin iluminación; siendo ya más frecuente a partir de la década del '70 que discontinúe esta práctica y se indique nada más que una alternativa.

Ya desde 1970 sólo se ofrecerá el artículo con/sin iluminación. No coexistirán ambas opciones
El sufijo /CL no será el único estandarizado, sino que también aparecerá /M que será aplicado para los modelos tractivos en escala OO en el Reino Unido. El antiguo potpourri de sufijos /A /B /SV etc, irá lentamente discontinuándose, siendo su última aparición registrada en catálogo en 1971.
Tendrá un fugaz regreso cuando LIMA lance su catálogo para América del Norte y distinga a la misma locomotora según el operador que corresponda (por ejemplo /L Santa Fe y /LB CN) como se aprecia a continuación:

Se observa que el artículo #1654 se ofrece para distintos operadores y cada uno con un sufijo particular
No obstante, estos casos en general serán más bien una excepción y durarán para el período que LIMA buscó ingresar masivamente al mercado norteamericano (1975-80).



Conclusión: es en este período que LIMA busca "profesionalizar" su codificación del articulado en catálogo y tímidamente comienza a identificar algunas clases de productos mediante sufijos y prefijos específicos como ya vimos. Esta práctica se fortalecerá en los años venideros, como veremos en la siguiente entrega....


domingo, 1 de febrero de 2015

Cajas

Un repaso de las numerosas cajas utilizadas por LIMA

Como veíamos en otra entrada, LIMA utilizó varios isotipos a lo largo de su historia, pero al momento de repasar las cajas (otro útil método para identificar era de producción de un artículo) nos encontramos con muchísimos más diseños y estilos.

Para aclarar: en esta entrada sólo nos focalizaremos en escala HO y modelos unitarios. Por el momento, y para no abarcar demasiado, no abordaremos los estilos utilizados para los sets, los cuales seguramente ameritarán un ingreso propio.


Blanca & Roja



1955 - 1961

No me fue sencillo rastrear en las nebulosas del génesis de LIMA si hubieron uno o varios modelos de cajas utilizados, pero lo más fidedigno que encontré fue este modelo del año 1961, por lo cual infiero que puede haber sido utilizado en años previos también. 

Amarilla & Roja



1962 - 1963

Cercano a 1962 aparece, por un breve período de tiempo, un nuevo diseño en color amarillo y con una L enorme. Será apenas por un par de años nada más porque con la expansión puertas afuera de Italia, arribará una nueva caja.

Gris & Blanca



1964 - 1969

Coincidente con su política de expansión pan-europea, se rediseña la caja y se le incorporan leyendas en varios idiomas (Italiano, Francés, Holandés, Inglés y Alemán). Esta caja se encontrará vigente por lo que resta de la década del '60 aproximadamente.


Verde & Naranja



1970 - 1973

Como veíamos en otra entrada previa, el año 1970 fue un año sumamente trascendente puesto que es el inicio de un período donde intensificó su presencia continental y comenzó su incursión en otros mercados y categorías. A raíz de ello hay un cambio en el isotipo y también en el packaging, apareciendo una caja de color verde con letras en color naranja y blanco

Marrón & Naranja



1974 - 1975

Acercándonos ya a mediados de la década del '70, LIMA remplaza el color verde por el marrón como tonalidad principal de la caja y rodea al celofán transparente con un rectángulo de esquinas redondeadas anaranjadas.

Rojo & Azul



1976 - 1977

No obstante la modificación, esta caja tampoco duró demasiado y unos dos años más tarde aparece una nueva en color rojo con un rectángulo azul bordeando al celofán.

Gris #1



1978 - 1979

Como ya vimos antes, LIMA cambia su logo ca 1978 y lo refleja en un nuevo diseño de caja en donde el color gris será el predominante y habrá filetes en rojo, blanco y azul, así como una mayor proporción de celofán traslúcido

Gris #2



1980 - 1984

En 1980, a tono con el remoción de la inscripción "lima models" en el isotipo, la caja refleja esta mudanza, dejando intacto el resto del diseño anterior.

Bordeaux



1985 - 1992

Esta caja refleja a mi entender el período de mayor esplendor de LIMA, en donde el rojo es el color predominante y aparece una banda diagonal celeste, con el logo en blanco y negro.

Gris #3



1993 - 2000

Cuando Rivarossi adquiere la compañía en 1992 decide cambiar el "look" a las cajas y retorna al color gris, aunque añadiendo solamente un recuadro en rojo y un cuadro de texto con especificaciones en varias lenguas.

Azul #1



2001 - 2004

La incorporación de la denominación Jouef al isotipo, ocurrida con el cambio de milenio, implica un nuevo diseño en la caja: se utiliza de manera masiva el color azul y la inscripción "Lima trains" figura en la esquina inferior derecha.

Azul #2



2005 - 2015

Con el "renacimiento" de la marca, luego de la venta del conglomerado a Hornby, se mantiene el azul, pero se le incorpora un recuadro blanco en la esquina superior izquierda. Con alguna menor variante, este es el estilo de caja que disponen los artículos individuales en la actualidad.